Un cambio de paradigma en la prevención

Durante muchos años se creyó que era mejor evitar el maní en la alimentación infantil. Sin embargo, desde 2017 las guías del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos recomiendan lo contrario: introducir el maní entre los 4 y 6 meses de edad puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar una alergia.

Un estudio reciente publicado en Pediatrics analizó a 125.000 niños menores de tres años y halló una disminución del 43 % en las alergias al maní desde que se aplicaron las nuevas recomendaciones. También se registró una reducción del 36 % en las alergias alimentarias en general.

La doctora Joyce Yu, especialista en Alergia e Inmunología Pediátrica del NewYork-Presbyterian Morgan Stanley Children’s Hospital, explica:

“Exponer al maní desde temprano puede ayudar a prevenir la alergia. Si no hay razones médicas para evitarlo, conviene incluirlo en una dieta variada y equilibrada.”

 

Los alérgenos más frecuentes en la infancia

La doctora Yu señala que existen nueve alimentos responsables del 90 % de las alergias alimentarias:

  • Leche
  • Huevo
  • Soya
  • Trigo
  • Maní
  • Frutos secos
  • Pescado
  • Mariscos
  • Sésamo

Conocer esta lista es fundamental para identificar riesgos cruzados y reducir las posibilidades de exposición accidental.

 

Cómo se diagnostica una alergia al maní

El diagnóstico comienza con una historia clínica detallada y la observación de los síntomas. “La información que aportan los padres es clave”, afirma la especialista. A partir de allí, los médicos pueden indicar pruebas cutáneas, análisis de sangre o pruebas de exposición supervisadas, que ayudan a confirmar el diagnóstico.

 

Dónde puede encontrarse el maní

El maní no solo está presente en mantequillas o dulces. También puede aparecer en salsas, aderezos, productos de panadería, sustitutos de carne y alimentos procesados. En muchos casos, los productos sin maní pueden haber sido elaborados en fábricas que lo manipulan, por lo que es esencial leer cuidadosamente las etiquetas y consultar con los fabricantes cuando exista duda.

 

Tipos de reacciones alérgicas

Las reacciones pueden ir desde un simple enrojecimiento o picazón hasta un cuadro grave de anafilaxia. “Una vez puede ser leve, y la siguiente, grave. No siempre se puede predecir”, advierte Yu. Por eso, el tratamiento se basa en minimizar el riesgo de exposición y estar preparados para actuar rápidamente.

 

Tratamientos disponibles

Evitación y plan de emergencia

La forma más tradicional de manejo es la terapia de evitación, que consiste en mantener una dieta libre del alérgeno y disponer siempre de medicación de emergencia, como epinefrina, para usar ante una reacción accidental.

Inmunoterapia oral

Otra opción más reciente es la desensibilización o inmunoterapia oral, que introduce pequeñas dosis de proteína de maní bajo control médico. El objetivo es reducir la sensibilidad del organismo para que, en caso de exposición accidental, la reacción sea menos severa. Aunque esta terapia no cura la alergia, mejora la calidad de vida de muchos pacientes.

 

Avances y tratamientos en desarrollo

Nuevas investigaciones exploran formas más simples y seguras de tratamiento. Entre ellas se destaca el parche de maní, que libera microdosis del alérgeno a través de la piel, ayudando al cuerpo a desarrollar tolerancia. También se están probando anticuerpos, terapias inyectables y un spray nasal de epinefrina que podría facilitar el uso del medicamento en emergencias.

 

Posibilidad de superar la alergia

Aproximadamente uno de cada cinco niños supera la alergia al maní con el tiempo, aunque no existe una edad específica en la que esto ocurra. Para confirmarlo, los médicos realizan una prueba de ingesta supervisada en un entorno seguro, lo que permite evaluar si el sistema inmunológico ha desarrollado tolerancia.

 

Recomendaciones para las familias

Tener un hijo con alergia alimentaria puede generar ansiedad, pero la prevención, la educación y la comunicación constante ayudan a manejar la situación de manera segura.

Recomendaciones principales:

  • Informar siempre sobre la alergia a maestros, cuidadores y personal de restaurantes.
  • Mantener la medicación de emergencia disponible en todo momento.
  • Revisar etiquetas de alimentos y evitar productos sin información clara.
  • Promover una relación tranquila con la comida para reducir la ansiedad infantil.

“Las alergias pueden controlarse. Lo importante es tener un plan de acción claro, comunicarlo y saber cómo responder ante una emergencia”, concluye la doctora Yu.

 

Sobre la especialista

La doctora Joyce Yu dirige la Clínica de Alergias Alimentarias del NewYork-Presbyterian Morgan Stanley Children’s Hospital y es profesora asociada en la Universidad de Columbia. Su experiencia se centra en alergias alimentarias, inmunodeficiencias y nuevas estrategias de inmunoterapia.

Fuente: New York Presbyterian

 

Conoce Nuestros Planes

 

Gracias a las coberturas médicas internacionales, hoy es posible complementar el seguro médico local con el seguro médico internacional. Con más de 560 centros médicos de excelencia con coberturas quirúrgicas y tratamientos de alta complejidad, Access One brinda cobertura médica en los mejores centros de salud del mundo.

¿Quieres saber más acerca de nuestros planes de cobertura médica?

 

Conoce Nuestros Planes