Sofocos, dolor de cabeza, confusión mental… en pocas palabras: no te sientes como tú misma. La perimenopausia es la etapa de transición previa a la menopausia, marcada por fluctuaciones hormonales que pueden comenzar meses o incluso hasta 10 años antes del cese definitivo de la menstruación.
Cada mujer la vive de manera distinta y sus síntomas pueden confundirse con otras condiciones, por lo que es importante acudir al especialista.
Síntomas más comunes de la perimenopausia
Los cambios en el ciclo menstrual suelen ser de las primeras señales: períodos más ligeros o más abundantes, más frecuentes o más espaciados. Otros síntomas frecuentes son:
- Sofocos y sudores nocturnos.
- Insomnio o dificultad para dormir.
- Cansancio y falta de energía.
- Cambios de humor, ansiedad o depresión.
- Confusión mental, problemas de memoria o concentración.
- Dolores de cabeza y de articulaciones.
- Aumento de peso.
- Sequedad vaginal, bajo deseo sexual y molestias urinarias.
- Problemas digestivos (hinchazón, estreñimiento).
- Caída del cabello.
Es fundamental consultar con un profesional si el sangrado dura más de siete días, si necesitas cambiar protección cada una o dos horas, o si presentas sangrado dos veces en un mismo mes.
¿Se puede quedar embarazada durante la perimenopausia?
Sí. Mientras no se haya cumplido un año completo sin menstruación (criterio que marca el inicio de la menopausia), los ovarios aún liberan óvulos, aunque de forma irregular.
¿Cuánto dura esta etapa?
La perimenopausia puede prolongarse entre 4 y 10 años.
Cambios en el organismo
Los receptores de estrógeno están en todo el cuerpo, por eso su disminución afecta distintos sistemas: huesos, corazón y cerebro. Esto explica síntomas como los sofocos, los problemas digestivos y el mayor riesgo de osteoporosis, enfermedades cardiovasculares e infecciones urinarias.
Opciones de tratamiento
El plan debe ser individualizado y definido junto al médico. Entre las alternativas:
- Terapia hormonal para la menopausia (MHT): consiste en reintroducir hormonas para tratar sofocos, cambios de ánimo y problemas de sueño. Puede administrarse en forma oral, transdérmica o vaginal.
- Estrógeno vaginal local: en cremas, óvulos o anillos, útil para la sequedad y molestias urinarias.
- Medicamentos no hormonales: anticonceptivos con solo progesterona, antidepresivos (ISRS), gabapentina, oxibutinina o clonidina.
- Lubricantes y humectantes vaginales: para aliviar dolor y sequedad.
- Terapia con testosterona tópica: en casos de bajo deseo sexual.
Hábitos de vida que ayudan
Algunos cambios pueden aliviar los síntomas:
- Mantener una dieta equilibrada.
- Realizar ejercicio cardiovascular diario (al menos una caminata de 20 minutos).
- Reducir alcohol, cafeína, tabaco y comidas picantes.
- Evitar pantallas antes de dormir y mantener la habitación entre 16 y 20 °C.
- Practicar técnicas de relajación o terapia cognitivo-conductual para mejorar el descanso y la salud mental.
Diferencias entre grupos de mujeres
Según el Instituto Nacional de Salud de EE. UU., las mujeres negras inician la menopausia en promedio 8 meses antes que las mujeres blancas y suelen experimentar síntomas más intensos, como sofocos, depresión y problemas de sueño. Esto incrementa el riesgo cardiovascular y de mortalidad.
Por eso, es fundamental contar con un profesional que escuche, acompañe y adapte un plan de tratamiento personalizado para cada paciente.
Fuente: New York Presbyterian
Conoce Nuestros Planes
Gracias a las coberturas médicas internacionales, hoy es posible complementar el seguro médico local con el seguro médico internacional. Con más de 560 centros médicos de excelencia con coberturas quirúrgicas y tratamientos de alta complejidad, Access One brinda cobertura médica en los mejores centros de salud del mundo.
¿Quieres saber más acerca de nuestros planes de cobertura médica?